Convertir algunos de los versos más clásicos y conocidos de nuestra literatura en una verbena.
La música popular: la rumba, la bachata, el paso doble, el rock y, sobre todo, e l pop, estarán dando sustento a los autores más “sacralizados” de nuestras letras.
Combinar lo culto y lo popular.
En una hora pasarán por el escenario los poemas más referenciales de la literatura española Desde las “Coplas”, de Manrique a los “Cantares”, de Machado. Pasando evidentemente, por los clásicos del renacimiento, siglo de oro, y romanticismo, Garcilaso, Lope, Quevedo y Bécquer irán desfilando por el escenario. Y, como no el siglo XX: Lorca como gran referencia. Se trata de un espectáculo que tiene un afán primordial: el divulgativo . Desde ese punto de vista deben estar los poemas y los poetas que constituyen los hitos más significativos de nuestra lengua. A través del pop ( y las músicas y arreglos más actuales), conseguimos algo que puede vehicular las palabras de una manera directa y amena , que suene cercano. En el espectáculo utilizan músicas preexistentes en algunos casos pero con arreglos nuevos. Los autores originales: Paco Ibáñez, Serrat, Amancio Prada… Los “clásicos” que han musicado los poemas respetando la música del verso Dirigida por Jesús Arbués, interpretada por Javier García y con arreglos musicales de Gerardo Pontaque.